Quedó establecido por ley, aprobada por el Senado este martes. Sólo un legislador se opuso.
El Senado de Mendoza aprobó este martes -y convirtió en ley- el proyecto que asigna un porcentaje de lo recaudado por Ingresos Brutos generados por los juegos de azar, a programas específicos de Salud Mental y Adicciones.
Se trata de otras de las propuestas incluidas en el Plan Provincial de Salud 2024-2030, que contiene 26 expedientes, de los cuales la Legislatura Mendoza ya aprobó más de la mitad.
La iniciativa fue aprobada con 35 votos a favor y solo uno en contra, del legislador del Partido Verde Dugar Chappel, quien argumentó que su oposición no es respecto al destino de los fondos, sino porque considera que el juego legalizado contribuye a problemas de salud mental y redistribución desigual de ingresos. Ahora pasó al Ejecutivo para su promulgación.
El proyecto contempla la asignación de fondos a partir del ejercicio presupuestario del año 2025 y establece un plazo de 90 días para que el Poder Ejecutivo reglamente la normativa una vez sea publicada en el Boletín Oficial. Con esta medida, se espera mejorar significativamente la atención y prevención en salud mental y adicciones en la provincia de Mendoza.
El debate de la ley que destina fondos del juego legal a la Salud Mental
Durante su tratamiento en el recinto, la senadora Ángela Floridia, quien preside la comisión de Hacienda y Presupuesto en el Senado, fue la encargada de hablar sobre el proyecto oficialista.
Luego, el senador Félix González del Partido Justicialista expresó su apoyo al proyecto, celebrando el avance en la asignación de fondos para programas de salud mental. González hizo hincapié en la necesidad de abordar el problema del juego online, especialmente entre los adolescentes, y destacó medidas concretas tomadas por Mendoza para regular esta actividad.
La legisladora radical destacó la urgencia de abordar la crisis de salud mental, resaltando la colaboración del médico psiquiatra Manuel Vilapriño, director de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la provincia, quien ha identificado dos factores fundamentales que agravan la situación: la falta de concientización y acciones en materia de prevención, así como la ausencia de políticas públicas específicas en salud mental.
Lo dicho, Chappel argumentó su voto negativo en base a que el juego legalizado en Argentina contribuye a problemas de salud mental y redistribución desigual de ingresos. Aunque reconoció la necesidad de abordar la crisis de salud mental.
En contraste, Flavia Manoni del bloque de la Unión Mendocina respaldó la iniciativa, destacando la magnitud del problema de salud mental en la población, especialmente entre los jóvenes. Señaló que el proyecto podría mejorar la accesibilidad a tratamientos en la Provincia y subrayó la importancia de su implementación efectiva.
Por último, la senadora Fernanda Sabadin, habló sobre la puesta en marcha de políticas públicas para promover la salud mental en la sociedad. Sabadin enfatizó la importancia de la prevención y promoción de la salud mental en diversos ámbitos, incluyendo el escolar, y destacó el papel fundamental de la familia y el Estado en este proceso.