Datos alarmantes: la industria con menos producción, se frenan inversiones y el 30% evalúa más despidos

Datos alarmantes: la industria con menos producción, se frenan inversiones y el 30% evalúa más despidos

Datos privados anticipan que el derrotero a la baja continuó en abril, acumulando en el cuatrimestre una contracción del 10%. El impacto del desplome del consumo, y la alarma por más suspensiones y recortes.

La caída de la producción industrial no encuentra piso. En el primer trimestre del año acumuló una contracción del 15%, tras caer solo en marzo 21%, en base a datos oficiales. Tal escenario, que está lejos de parecerse a una recuperación “rápida” de la actividad (o en “v”) como asegura el gobierno nacional, se mantuvo también en abril ya que -según anticipan datos privados- la producción cayó 10% en el cuarto mes del año, a la vez que las proyecciones del sector muestran que 7 de cada 10 empresas descarta, al momento, sumar nuevas inversiones en bienes y maquinaria.

La situación alcanza a todos los segmentos de empresas, pero tiene especial impacto en el entramado PyME. En relación, datos de la UIA, mostraron un escenario más que preocupante: el 53% de las firmas sufrió un descenso de la producción en abril, el 60% redujo sus ventas y el 37% enfrentó bajas en exportaciones. Así las cosas, pequeñas, medianas y grandes empresas consideran que su situación económica continúa “peor que hace un año atrás” y, en relación, un 30% admitió que evalúa realizar más recortes en el personal.

 “La recesión es funcional a la acumulación de reservas que apuntala la estabilidad cambiaria y contiene la inflación”, analizaron sobre el contexto actual economistas del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP). En esa línea detallaron que “la acumulación de reservas durante los últimos meses se explica casi enteramente por el esquema de postergación de pagos de importaciones. Cumplido el cronograma de 4 meses establecido para la restricción al pago de importaciones, a partir de ahora lo único que podría sostener la acumulación de reservas es una caída de las cantidades importadas”. Sobre esto último y vinculado al proceso inflacionario, consideraron que “el principal canal para el efecto de la recesión sobre la inflación es el disciplinamiento que los despidos o el congelamiento de nuevos puestos impone sobre los trabajadores y trabajadoras, los salarios son entonces una variable de particular interés para este programa económico. Si se recuperan, podrían impulsar tanto los aumentos de precios como el consumo, provocando así un repunte de las importaciones”.

La semana próxima se conocerán los datos oficiales sobre producción industrial para el mes de abril, sin embargo, un informe privado ya anticipó un panorama poco alentador. Según los datos del Índice de Producción Industrial que releva la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) en el cuarto mes del año la producción se contrajo 9,8% respecto de igual mes del año pasado, y acumuló en el cuatrimestre una caída del 9,5%.

“El nivel de la actividad industrial fue algo superior durante abril que, durante marzo, anotando una suba mensual de 0,7% en la medición desestacionalizada. De todas maneras, es aún muy pronto para sugerir que hemos dejado atrás el piso de producción industrial, y algún rebote era esperable luego de un mes particularmente malo”, analizó la consultora y detalló que las bajas más pronunciadas fueron en Elaboración de minerales no metálicos, Plásticos y Metales básicos.

Share via
Copy link