Aumento de presupuesto a universidades: tras las críticas, Lisandro Nieri explicó por qué se abstuvo de votar

Aumento de presupuesto a universidades: tras las críticas, Lisandro Nieri explicó por qué se abstuvo de votar

El diputado nacional radical indicó los motivos que lo llevaron a desmarcarse y no acompañar el incremento presupuestario para universidades, que obtuvo media sanción en la Cámara baja.

Aumento de presupuesto a universidades: tras las críticas, Lisandro Nieri explicó por qué se abstuvo de votar
El diputado nacional radical Lisandro Nieri. Foto: X @LisandroNieri

En la última sesión desarrollada en la Cámara de Diputados se aprobaron los proyectos para declarar como “Servicio Estratégico Esencial” a la Educación, el aumento del presupuesto para las universidades y la ampliación del Registro de Datos Genéticos.

En lo que respecta al componente universitario, llamó la atención la abstención de un diputado mendocino que, en otras ocasiones, se había mostrado muy activo a la hora de exigir incrementos en el reparto de fondos (incluso en entrevistas brindadas a este diario). Se trata del radical Lisandro Nieri, quien fue criticado por su decisión, aunque, en diálogo con MDZ, explicó los motivos que lo llevaron a no acompañar la votación en general, que finalmente fue aprobada. Deslizó que responde a una cuestión de “responsabilidad fiscal”.

Precisamente, la iniciativa, entre otros puntos, obliga al Gobierno nacional a garantizar las partidas para las universidades nacionales y establece un mecanismo para el aumento de los salarios de los docentes y no docentes. Diputados aprobó y giró al Senado, con el voto favorable de bloques de la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica, y Unión por la Patria, dicho proyecto de financiamiento muy resistido por La Libertad Avanza.

El texto que fue sancionado es el dictamen promovido por la UCR-Encuentro Federal que cosechó 143 a 77 votos en contra, luego que se haya rechazado el despacho de la mayoría impulsado por Unión por la Patria. La propuesta de aumentar los recursos para las universidades fue rechazada por La Libertad Avanza y el PRO, debido a que la administración del presidente Javier Milei considera que altera su objetivo central que es el déficit cero, con lo cual es una iniciativa que está a tiro del veto presidencial.

De los tres radicales mendocinos, Lisandro Nieri -alfil del gobernador Alfredo Cornejo- fue el único en abstenerse. Tanto sus pares Julio Cobos como Pamela Verasay votaron a favor. Esto generó una críticas en contra del exministro de Hacienda provincial. Por ejemplo, el exsenador provincial del Frente de Izquierda Lautaro Jiménez aseveró vía X: “El único diputado nacional que se abstuvo de votar un aumento del presupuesto universitario fue Lisandro Nieri: el diputado de Esther Sanchez, UNCuyo, Franja Morada y UCR”.

Nieri conversó con MDZ acerca de su voto y justificó que “hay un gravísimo atraso en el salario docente universitario, como en general en todo los ingresos de las personas. Lo vemos en las jubilaciones y ni hablar en el empleo informal. Las solucione tienen que ser integrales”.

El legislador radical cuestionó “tener que trabajar en un presupuesto después del acuerdo Milei-Massa de no tratar oportunamente el Presupuesto 2024 presentado en septiembre de 2023. Soy súper crítico y digo que es una falta gigante del Gobierno estar trabajando sin presupuesto. Ahora, cuando encarás un tema, tenés que hacerlo de forma responsable”.

“Si habilitás un gasto, tenés que decir cómo lo financiás: con una carga impositiva, con un gasto que dejás de hacer o con nueva deuda. Hoy Argentina, si toma nueva deuda, es a costos altísimos…”, aportó.

La última sesión en la Cámara baja del Congreso. Foto: X @DiputadosAR.

Todos los detalles del proyecto aprobado

Se logró la aprobación tras un acuerdo entre los radicales, EF, y UxP, donde se incorporó el mecanismo salarial que tendrán el personal universitario que será de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor. El proyecto obliga al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades. La iniciativa fija que cada dos meses, el Gobierno deberá ajustar los presupuestos de acuerdo a la inflación.

Fija, a su vez, que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1º enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales por el índice general de precios al consumidor informado por el instituto nacional de estadística y censos (INDEC).

Asimismo, se aumentarán todos los meses los salarios de docentes y no docentes con actualizaciones según la inflación.
Se establece que los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional se deberán actualizar a partir del 1° de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la presente ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho período.

Posteriormente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre, los salarios deberán actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Otro punto de la iniciativa es que habrá control de la Auditoría General de la Nación conforme los términos del artículo 59 bis de la ley 24.521. También se fijó que habrá una ampliación anual y progresiva del monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.

Fuente: Mdzol

Share via
Copy link