Arrancan las reuniones con el SUTE y la semana próxima con ATE, AMPROS y Judiciales.
A partir de las 11, en la Subsecretaría de Trabajo, el Ejecutivo presentará la primera oferta salarial del año al Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE).
AMPROS, la Asociación de los Profesionales de la Salud, tiene cita para el martes 11 a las 9. Y el gremio de Empleados Judiciales también asistirá ese día, pero a las 13.
Para este año, la intención del Ejecutivo es que las paritarias sean bimestrales. La medida se basa en una expectativa de inflación controlada para 2025.
El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, sostuvo que, por la situación macroeconómica del país y la estabilidad inflacionaria, “están dadas las condiciones para espaciar el debate”.
“Hubo años en los que llegamos a tener cinco rondas paritarias, y es muy difícil seguir así por los componentes que pone el Gobierno en estos temas. La estabilidad económica y de la inflación configura un escenario que debería facilitar las negociaciones paritarias. Por eso creemos que espaciar las mesas, en este contexto, va a permitir mejorar las gestiones”, explicó Fayad.
Que el SUTE sea el primer gremio convocado no es casualidad: el 27 de febrero comienzan las clases y en Casa de Gobierno buscan garantizar un inicio escolar “sin problemas”. El gremio que encabeza Carina Sedano exigirá la recomposición salarial de los trabajadores del sector.
Según datos del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y la DGE, los docentes mendocinos recibieron un aumento del 130% en 2024, lo que, según la cartera liderada por Tadeo García Zalazar, ubica sus salarios en la “media nacional”.
Durante 2024, la gestión de Cornejo propuso mesas de negociación trimestrales con los gremios estatales. Como resultado de estos acuerdos, el Ejecutivo otorgó un aumento salarial promedio del 127% a los empleados públicos.
Los gremios
Desde ATE adelantaron que exigirán el pase a planta de sus afiliados, la incorporación de más horas al salario básico de cada agente estatal, la creación de fondos en blanco para todos los trabajadores, que los aumentos salariales sean acumulativos y el fin del cambio de régimen para todos los profesionales de la salud.
“El aumento salarial que vamos a solicitar no será con base en la inflación mentirosa que publica el Gobierno Nacional del presidente Javier Milei y que replica el gobernador Alfredo Cornejo. Los incrementos salariales tienen que ser acumulativos, ya que no pueden tener como base de cálculo el mes de diciembre del año pasado. Los aumentos deben ser progresivos, mes a mes”, sostuvo Roberto Macho, secretario general de ATE Mendoza.
Por otro lado, el dirigente gremial remarcó que desde ATE rechazarán cualquier oferta similar al 1% y apuntó contra el resto de los gremios estatales.
“Vale aclarar que tampoco vamos a hacer lo que hacen otros sindicatos, que aceptan el 1% de aumento salarial para seguir manteniendo sus beneficios. En ATE, los únicos beneficios que tenemos los trabajadores estatales son los que generamos entre nosotros mismos”, afirmó Macho.
Con el fin del receso judicial, el gremio de Empleados Judiciales retomó sus actividades con asambleas en diferentes jurisdicciones de la provincia. El objetivo de estos “espacios de debate” es analizar la postura del Gobierno de no convocarlos a la mesa paritaria y la situación salarial del sector.
“Ya estamos organizando asambleas en distintas jurisdicciones y la semana que viene convocaremos a una asamblea general para definir los pasos a seguir. El Gobierno no nos ha llamado a paritarias y no hay señales de que presente una oferta seria. Todo indica que será un año complicado cuando creíamos lo contrario”, expresó Ricardo Babillón, secretario general de Judiciales
En la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS), conducido por Claudia Iturbe, exigirá la recuperación del poder adquisitivo y la equiparación de los regímenes.
elsol