En asamblea se aprobó la propuesta para el Régimen 15 de Salud, por lo tanto quedaron desactivadas las medidas de fuerza anunciadas. En detalle, cómo es el aumento para esos sectores.
Las negociaciones paritarias en la provincia de Mendoza parecen encaminarse hacia un cierre con aceptación de gran parte de los sectores de la Administración Pública. Este martes se sumó otro régimen salarial, que había definido un paro de actividades para este jueves, medida que finalmente fue levantada.
Se trata de los trabajadores del Régimen 15 de Salud (que incluye también al personal de la Dirección de Protección de Derechos de Mendoza y la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil), que en asamblea de delegados y congresales aceptaron la última propuesta que elevó el Ejecutivo. La respuesta positiva será oficializada en las próximas horas.
Otros dos sectores aceptaron el aumento en paritarias y ATE acercó posiciones con el Gobierno
Según se indicó desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que nuclea a los empleados de ese sector, el 70 por ciento de los representantes votaron favorablemente. De este modo, se suspendió el paro de actividades definido para este jueves 27 de marzo, que afectaría la atención en hospitales y centros de salud de toda la Provincia.
Paritarias: de qué consta el aumento salarial que aceptó ATE para el Régimen 15
El ofrecimiento aceptado consiste -como ocurrió con el resto de los sectores que llegaron a un acuerdo- en un aumento del 7% en marzo, del 2,5% en abril, del 2% en mayo y del 1,5% en junio. Todos esos porcentajes se calculan sobre la base de diciembre de 2024.
Asimismo, el ofrecimiento incluye otros beneficios. “Se hizo un cambio en la base de cálculo del mayor horario de los trabajadores del sector de la Salud, llevándolo a 20% más de lo que se venía cobrando”, especificó el secretario general de ATE, Roberto Macho.
Asimismo, se “garantizaron algunos montos a los compañeros que menos cobraban, para que puedan alcanzar el costo real de la canasta alimentaria”, detalló el dirigente gremial.
“Los compañeros y compañeras quedaremos atentos al mes de junio, para seguir discutiendo salario y condiciones laborales”, cerró Macho.
El aumento salarial aceptado no se cobrará a fin de mes, debido a la fecha en la que se cerró el acuerdo, que quedó afuera de la liquidación. Por tal motivo, el incremento se liquidará por planilla suplementaria con los haberes de abril.
Cómo continúa la negociación de la Administración Central
Se trata de la otra paritaria que negocia ATE con el Ejecutivo. La semana pasada el sindicato y los miembros del oficialismo volvieron a sentarse para tratar el incremento salarial del personal de la Administración Central, unos de los principales sectores dentro del organigrama estatal.
Si bien no se llegó a un acuerdo, desde el propio sindicato destacaron que se logró “un notable avance sobre el diálogo que mantenemos para mejorar las condiciones laborales y salariales”.
ATE se tomó un buen tiempo para evaluar la última oferta del ejecutivo, que además del 13% de aumento en cuotas, incorporó un “fondo estímulo” que funcionará como un ingreso extra para los trabajadores del área. Así es que llegó a la mesa negociadora con una contrapropuesta que presenta algunas modificaciones a lo ofrecido originalmente por el Gobierno.
“No contiene discriminación, es decir, que es igual para todos los compañeros y compañeras; ya que no puede ser un ítem aula, como tienen los docentes”, especificó Macho tras la audiencia paritaria.
Este nuevo ítem absorbería adicionales acordados en paritarias anteriores y sumaría nuevas condiciones para engrosar los porcentajes de aumento.
La respuesta del Gobierno fue elevada el pasado viernes. “El Ejecutivo modificó la propuesta a partir de algunos puntos que tomó del planteo que hicimos. Entre el miércoles y el jueves se vota en las distintas reparticiones, y se responde el mismo 27”, especificaron desde ATE.
sitioandino