Caputo adelantó parte del presupuesto 2025 con un dólar arriba de los $1.000 y una inflación anual del 139%

Caputo adelantó parte del presupuesto 2025 con un dólar arriba de los $1.000 y una inflación anual del 139%

Proyectan un dólar oficial de $1.016 a fines del 2024. Las propuestas forman parte del adelanto del Presupuesto 2025 enviado a la Cámara de Diputados.

El gobierno nacional mandó este miércoles un adelanto del Presupuesto para el 2025 donde estima que en el 2024 habrá una inflación interanual entre el 130% y 139% y un dólar oficial de $1.016. El próximo año buscará mantener el equilibrio fiscal, eliminar la intermediación para la asistencia social y fortalecer las áreas de Defensa y Seguridad Interior.

En un informe que mandó a la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo señaló cuáles serán los cuatro ejes que marcarán el proyecto de gastos y recursos que el gobierno está diseñando para el próximo año y que deberá ser presentado como fecha tope el 15 de septiembre de este año, según lo establece la Ley de Administración Financiera.

Al hacer las previsiones para el 2025, se señaló que el tipo de cambio oficial “se elevará a $ 1.016,1 (+58,3% interanual) y la inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicaba en el 139,7% interanual para diciembre de 2024, resultando en una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de -2,3% en el año”.

“Sin embargo, los datos oficiales sobre inflación publicados con posterioridad al cierre de esta etapa de elaboración del presupuesto sugieren que la inflación estará situada por debajo del 130% interanual a diciembre 2024”, se agregó en el informe.

Los datos del Presupuesto 2025

Sobre las exportaciones de bienes y servicios informó que se aumentan el 14,4% y las importaciones se reducen el 20,7% con lo cual habrá un superávit comercial con lo cual espera que se ubique en 21.918 millones de dólares, con lo cual se reduce en 9.215 millones de dólares el déficit con respecto al 2023.

Sobre las previsiones impositivas para el 2025, la administración de Javier Milei proyectó que la recaudación de impuestos nacionales y de aportes y contribuciones aumentará 54,4% respecto a la recaudación proyectada para el 2024, reduciéndose 0,45 p.p. del PIB respecto al año anterior.

“La presión tributaria pasaría de 21,61% del PIB en el 2024 a 21,16% en el 2025. Este cambio en la presión impositiva total responde al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico y de medidas de política y administración tributaria, destacándose la menor recaudación como consecuencia de la finalización de la vigencia del impuesto PAIS”, destacaron.

También señaló que “la suba estimada de la recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio. En el mismo sentido incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago”.

En el análisis del avance del Presupuesto 2025, se planteó mantener “las condiciones de estabilidad macroeconómica que permitan el despegue definitivo de las potencialidades productivas del país, generando un ambiente favorable para el incremento de la inversión privada, una mejora de la productividad, y el crecimiento de la actividad, del empleo y los ingresos”.

“Es prioridad de esta gestión continuar con la política de déficit cero, fortaleciendo la eficacia y eficiencia del gasto público, haciendo énfasis en la reducción del gasto político para dar prioridad al sostenimiento de ingresos de los sectores de mayor vulnerabilidad”, agregó el oficialismo en su informe de avance del Presupuesto 2025.

Planteó como otra meta central la eliminación de las organizaciones sociales para la asistencia social y en ese sentido señaló que habrá “acompañamiento social sin intermediaciones, realizando esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños en los sectores más vulnerables y proteger el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones”.

UNO

Share via
Copy link