El gobernador Alfredo Cornejo admitió que se le acaba el tiempo para definir si Mendoza unificará elecciones este año con la Nación o si mantendrá el calendario electoral desdoblado, como sería en principio, según la legislación local.
Entrado abril, Cornejo aseguró que este mismo mes o a principios de mayo, a más tardar, se conocerá su decisión. Esto, teniendo en cuenta que, de decidir una unificación modificando el cronograma electoral preestablecido, la Legislatura provincial debería aprobarlo.
De resolver esto último, las elecciones legislativas no contarían con Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y serían el 26 de octubre, fecha elegida según el cronograma electoral nacional que, de todas maneras, aún no ha sido oficializado por decreto.En Mendoza se elegirán nuevos diputados nacionales y legisladores provinciales (diputados y senadores). Además, los municipios deben renovar parte de sus Concejos Deliberantes, aunque tienen poder de decisión sobre la fecha de sus elecciones.
“Hemos tenido son conversaciones informales”, reconoció el gobernador –como ya lo había hecho antes- pero dio un pasito más en dirección a un acuerdo: “Podemos decir que hay vocación del gobierno nacional de confluir”.
Esa alianza electoral para el armado de un frente para la elección de candidatos al Congreso no significa que los comicios provinciales vayan a darse en la misma fecha. Para eso, Cornejo analiza unas últimas fichas pero la decisión no pasará de este mes o los primeros días de mayo.
Hasta ahora, todo hacía suponer que el gobernador se inclinaría por mantener las elecciones desdobladas: esto es, que los mendocinos deberían ir a votar el 26 de octubre para elegir diputados nacionales; y, si se mantienen las PASO en Mendoza, otra vez en febrero y en abril del año que viene para la elección de los legisladores provinciales.
Esta vez, al ser consultado por la prensa por la fecha de los comicios locales, Cornejo dejó una puerta abierta a la posibilidad de unificar: “Estamos estudiando y analizando esa posibilidad. No la descartamos. Vamos a tomar una decisión en el mes de abril o mayo”.
El apuro se da porque la ley electoral mendocina da por sentado un calendario desdoblado por lo que, de resolver una modificación, sería necesario sí o sí el paso de ese cambio por la Legislatura.
¿Quién paga las elecciones?
Según Cornejo, la Junta Electoral provincial le aseguró al ministro de Gobierno Natalio Mema que Mendoza “debe pagar por sus elecciones, ya sea si la hace concurrente o si la hace separada”.
Y se quejó de quienes aseguran que, de haber unificación, habría ahorro para la provincia: “Escucho hablar de lo que se ahorraría la provincia si unifica las elecciones. El ministro de Gobierno se reunió con la Junta Electoral, quienes fueron muy claros en su respuesta. La Provincia debe pagar por sus elecciones, ya sea si la hace concurrente o si la hace separada. Lo dicen con mucha liviandad y no es así”.
Esto difiere de los argumentos que daba el anterior gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, a la hora de unificar elecciones con Nación. En 2021, en los considerandos del decreto de unificación del calendario electoral, Suarez decía que la simultaneidad de las elecciones nacionales y provinciales “aparece como una herramienta que permitiría disponer de los recursos económicos y logísticos en un único acto, con el consecuente ahorro que ello implica”.
Y que la decisión se había tomado, en parte por el “marco de austeridad extrema que nos hemos autoimpuesto”.
En las elecciones legislativas 2025, el peronismo arriesga dos bancas, las de Adolfo Bermejo y la de Liliana Paponet; el radicalismo otras dos, las de Julio Cobos y Pamela Verasay, esta última, cornejista; y la Libertad Avanza una, la del demarchista, ex PRO, Álvaro Martínez.
uno