El diputado nacional libertario y demarchista Álvaro Martínez (LLA) aseguró que los padres pueden influenciar a los hijos para que cambien de género. Además, quiere prohibirlo para los condenados.
El diputado nacional de La Libertad Avanza, Álvaro Martínez, presentó este lunes en el Congreso un proyecto de ley para prohibir a los menores de 18 años el cambio de género. Además, busca que las personas condenadas con sentencia firme tampoco puedan hacerlo hasta que hayan cumplido con la pena impuesta por la Justicia.
“Lo que queremos con este proyecto es evitar, en la medida de lo posible, que un padre, o un mayor de edad a cargo de un niño, pueda condicionar o influirlo para que cambien de género”, aseguró Martínez a Diario UNO.
Actualmente, según el artículo 5 de la Ley de Identidad de Género, un menor de 18 años está habilitado a cambiar de género de nacimiento con la autorización de sus padres o de su representante legal, y con el acompañamiento de un abogado del niño. Para ello no necesita acreditar operación de reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.
Martínez quiere prohibir el cambio de género para los condenados
El artículo 4 de la mencionada ley establece los requisitos para que una persona pueda acceder al cambio de género:
Acreditar la edad mínima de 18 años, con excepción de lo establecido en el artículo 5 de la presente ley. El diputado quiere modificarlo para que quede redactado: “Acreditar la edad mínima de dieciocho años”.
Presentar ante el Registro Nacional de las Personas (Renaper), una solicitud manifestando encontrarse amparado por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo Documento Nacional de Identidad correspondiente, conservándose el número original.
A esos tres requisitos el legislador quiere agregarle un cuarto para que a la hora de solicitar el cambio de género ante el Registro Nacional de las Personas (Renaper) la persona no esté cumpliendo una condena con sentencia firme.
“En el caso de las personas imputadas en un proceso penal, la rectificación registral quedará supeditada al momento del dictado de la sentencia. Para aquellos con una condena firme, deberán cumplir la totalidad de la pena impuesta antes de poder acceder a la inscripción registral bajo su nuevo género”, explicó el diputado mendocino.
Para Martínez, la Ley de Identidad de Género es usada “para evadir la Justicia o crear confusión en las investigaciones y en la aplicación y modo de ejecución de la pena”.
uno