En Mendoza el PJ pone en dudas los números de inflación de la DEIE

En Mendoza el PJ pone en dudas los números de inflación de la DEIE

Justo antes de que se conozca el índice de inflación de marzo, el PJ reclama una actualización metodológica de los estudios de la DEIE y algunas modificaciones de la canasta que mide el Indec.

En la antesala de la publicación del índice de inflación de marzo 2025, prevista para este viernes, el peronismo mendocino encendió las alarmas sobre la credibilidad de los datos que elabora la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Al respecto, esta semana la diputada provincial Natalia Vicencio presentó un proyecto de resolución pidiendo información a la DEIE sobre la actualización del año base y la canasta de bienes utilizada para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Mendoza.

El cuestionamiento central apunta a que la DEIE sigue utilizando como año base el 2010, lo que implicaría que los precios tomados como referencia para el cálculo de la inflación datarían, en algunos casos, de diciembre de 2009, según planteó la legisladora alvearense (los precios promedio de ese año se toman como referencia o igual a 100. A partir de ahí, todos los movimientos posteriores se expresan en relación con ese punto.)

Por contraste, el Indec actualizó su base en 2016 y toma como referencia los precios de diciembre de 2015. Pero incluso esta metodología nacional es considerada “vetusta” por Vicencio, ya que no aplica la más reciente Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/2018, lo que, según la diputada, “genera una grave distorsión”.

La evolución del índice de inflación mensual que midió la DEIE en Mendoza y el Indec a nivel país.

La resolución de la diputada también sostiene que tanto la medición del Indec como de la DEIE se basan en una “canasta totalmente desactualizada”. “El INDEC utiliza como referencia de canasta para armar su cálculo la Encuesta Nacional de los Hogares de 2004, aun cuando se encuentra disponible la ENGHo de los años 2017/2018. Esto genera una grave distorsión, teniendo en cuenta que los cambios en la estructura y los hábitos de gastos generan importantes cambios en su ponderación”, dijo la diputada.

“Resulta curioso, por no decir preocupante, que desde marzo de 2020 la DEIE de Mendoza observa en todos sus informes del IPC que ‘se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del IPC con la información de la ENGHo 2017/8. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad’. Ante esto nos preguntamos, ¿en qué momento de dicho desarrollo y actualización se encuentra la DEIE tras cinco años de expectativas”, agregó Vicencio.

“El tratamiento negligente de los datos -como lo define el proyecto- se vuelve aún más delicado en un contexto económico donde los salarios, tarifas y alquileres están en constante disputa con la inflación. Nadie que pague servicios básicos puede confiar en que los números publicados reflejan su realidad”.

El ejemplo más notorio citado por la diputada en el pedido de informes es la inflación de enero: según la DEIE fue del 1%, mientras que el INDEC informó un 2,2%. “Una diferencia del 120% que resulta difícil no vincular con decisiones políticas oportunistas”, subraya la diputada. 

Share via
Copy link