El proyecto de la diputada mendocina de La Libertad Avanza para transparentar esa información y para que se haga pública la nómina salarial de cada autoridad de los tres poderes y organismos descentralizados.
La demócrata Mercedes Llano, una de las tres diputadas nacionales por Mendoza de La Libertad Avanza, presentó un proyecto para que se hagan públicos de manera individualizada los salarios de autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado, así como de otros organismos descentralizados.
“El proyecto busca transparentar las remuneraciones de los funcionarios políticos y de los agentes del gobierno nacional con el fin de garantizar a los ciudadanos herramientas para ejercer el control social sobre el uso eficiente de los fondos públicos“, resaltó la legisladora mendocina en los fundamentos de su iniciativa.
La norma no sólo busca que se publiquen las remuneraciones de funcionarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino también de empresas públicas, órganos autárquicos y fondos fiduciarios.
Se trata de una modificación del inciso D, del artículo 32 de la ley Nº 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública.
Según justificó Llano, el concepto del proyecto es “garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública“.
Por ello, los funcionarios tendrán que presentar sus remuneraciones brutas y netas, viáticos, honorarios, cargo, jerarquía, dedicación horaria o si perciben remuneraciones especiales. Y tienen que estar debidamente identificados con nombre y apellido.
Para Llano, dar a publicidad los sueldos “permitirá combatir los abusos y discrecionalidad en materia de designaciones” y construir una administración basada en méritos más que en “favores políticos“.
Estos datos serán publicados en una página oficial, es decir, estarán al acceso de cualquier ciudadano, a diferencia de lo que ocurre actualmente, ya que para conocer esos datos, se tiene que realizar un pedido de acceso a la información. Por supuesto, en estos casos, el Gobierno puede incluso rechazar el pedido.
El Sol