La normativa entrará en vigencia de inmediato y se aplicará a los vencimientos desde el 1 de julio de 2025.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó nuevas exigencias en el régimen de información sobre operaciones en el exterior realizadas con tarjetas de crédito, débito y compras emitidas en el país. La medida fue oficializada a través de la Resolución General 5662/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
A partir de ahora, las administradoras de tarjetas deberán reportar en detalle los consumos efectuados fuera del país, incluyendo el número y la marca de la tarjeta, el CUIT de la entidad emisora, la fecha, el país y la moneda de la operación, además del monto en divisa extranjera y su equivalente en pesos.
También deberán informar el nombre, código de rubro y número de identificación del comercio en el que se realizó la compra.
La resolución establece que esta obligación se extiende a los consumos de usuarios adicionales y que la información deberá basarse en el Merchant Category Code (MCC), un sistema utilizado internacionalmente para clasificar comercios.
La normativa entrará en vigencia de forma inmediata y se aplicará a los vencimientos desde el 1 de julio de 2025. Según ARCA, el objetivo es fortalecer el control fiscal y optimizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Récord de consumo en dólares con tarjeta
El endurecimiento de los controles llega en un contexto de fuerte aumento del gasto en el exterior. Según el Banco Central, los consumos con tarjeta en moneda extranjera alcanzaron los 862 millones de dólares en enero, el nivel más alto desde que se tiene registro en 2003.
La cifra representa un incremento del 72,7% respecto a diciembre y un 165% en comparación con enero de 2024. El récord anterior se había registrado en febrero de 2018, durante la gestión de Mauricio Macri, cuando las compras en el exterior sumaron 838 millones de dólares.
Este repunte se dio tras la eliminación del impuesto PAIS en diciembre pasado, lo que redujo el costo del “dólar tarjeta“, aunque aún mantiene una percepción del 30%. Pese a esta rebaja, sigue resultando menos competitivo en comparación con el dólar MEP.
En este escenario, la decisión de ARCA se enmarca en la necesidad de monitorear el creciente flujo de divisas destinadas al turismo y el consumo en el extranjero.