La UNCuyo quedó sexta y el INV 101º en el ránking nacional de transparencia de organismos públicos

La UNCuyo quedó sexta y el INV 101º en el ránking nacional de transparencia de organismos públicos

La Agencia de Acceso a la Información Pública dio a conocer el nuevo ránking de transparencia. La UNCuyo sigue sexta -2ª entre las casas de estudios- y el INV aparece en el puesto 101.

Ingreso a la sede central de la UNCuyo en el parque Generall San Martín.

Ingreso a la sede central de la UNCuyo en el parque Generall San Martín.

Como en diciembre pasado, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) apareció esta semana en el sexto lugar del ranking de transparencia de organismos públicos. Este escalafón es elaborado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP). Entre las casas de estudios, la institución que conduce Esther Sánchez es segunda, sólo superada por la Universidad de Lanús.

Otro ente relacionado con Mendoza, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) ocupa el lugar 101 de la lista, que es encabezada por la Oficina Anticorrupción.

El índice de transparencia es la herramienta que utiliza la AAIP para monitorear el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los organismos del sector público nacional, establecidas por ley. Mide el grado de cumplimiento de los estándares establecidos por la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública, y observa variables como la publicación de datos de gestión, presupuestos, autoridades, contrataciones, escalas salariales, planes estratégicos, y otros indicadores clave. Así lo detalla la información oficial del ente evaluador.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura quedó 101º en el ranking que mide índices de transparencia.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura quedó 101º en el ranking que mide índices de transparencia.

La UNCuyo sigue sexta en el ranking de transparencia

A finales de 2024 la UNCuyo pasó del 11º lugar en el ranking de transparencia de las universidades al tercer puesto, por detrás de las universidades bonaerenses de Lanús y San Martín. Además, estaba sexta en el escalafón general, posición que ahora conservó, pero entre las casas de estudio quedó segunda porque superó a la de San Martín que en esta oportunidad retrocedió al undécimo lugar de la tabla que incluye a más de 200 organismos evaluados.

Este resultado no es fruto de una acción puntual, ni una respuesta coyuntural a exigencias normativas. Por el contrario, es el reflejo de una política institucional que considera a la transparencia como un eje estratégico de gestión. La universidad viene consolidando una cultura organizacional basada en la rendición de cuentas, el acceso público a la información y la apertura institucional hacia la ciudadanía”, afirmó Cecilia Asensio, secretaria de Gestión Económica y de Servicios de la UNCuyo en declaraciones al portal de la casa de estudios.

“Con este nuevo reconocimiento, la UNCUYO reafirma su decisión de hacer de la transparencia un principio fundamental, no sólo para cumplir con la ley, sino para fortalecer la confianza pública y consolidar una universidad más abierta, responsable y participativa”, señaló la comunicación institucional de la entidad con sede central en el Parque.

El índice de transparencia alcanzado por la UNCuyo en el ranking actual es del 95,8%. Antes se ubicaron la Oficina Anticorrupción (100%); la propia Agencia de Acceso a la Información Pública (97,5%); Superintendencia de Servicios de Salud (97,5%) y Ministerio de Salud y Universidad Nacional de Lanús (96,5%).

En el otro extremo, en el puesto 101, está el Instituto Nacional de Vitivinicultura, presidido por Carlos Tizio. El índice de transparencia que le adjudicó la Agencia de Acceso a la Información Pública es de 48,9%.

La página de la agencia evaluadora detalla que “el puntaje total se calcula por la suma ponderada del valor de la transparencia activa y de la proactiva: el componente de transparencia activa explica el 90% del valor, mientras que el componente de transparencia proactiva aporta el 10% restante”.

En 2023 nació el nuevo “Índice de transparencia” que dejó atrás al “índice de transparencia activa” dado que sumó, entre otras particularidades, dimensiones de transparencia proactiva. Este nuevo índice se posiciona como una herramienta de gestión actualizada que, por un lado, fortalece las políticas de transparencia en el Poder Ejecutivo Nacional y, por el otro, facilita el monitoreo que la sociedad realiza sobre la gestión pública.

Fuente: Uno

Share via
Copy link