Cambia Mendoza buscará darle sanción definitiva a la adenda por los fondos de Portezuelo del Viento y al paquete fiscal. Todo dependerá de lo que suceda, este lunes, en labor parlamentaria.
orijunio 10, 2024 7:07 am
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)

La Cámara de Senadores decidirá este lunes en labor parlamentaria si la adenda que habilita el uso de los fondos de Portezuelo del Viento para otros destinos y el paquete fiscal se tratan en la sesión del martes. El oficialismo se muestra confiado en que pueda llevar los dos temas al recinto, aunque existe una mayor cautela con el proyecto presentado por el ministro de Hacienda, Víctor Fayad.
Luego de una acalorada comisión conjunta, en la que estuvo presente tanto Fayad como el ministro de Gobierno, Natalio Mema, el oficialismo consiguió dictamen para ambas iniciativas. El siguiente paso es que ingrese en el orden del día para la sesión de este martes y, por supuesto tener los votos asegurados.
“Tiene preferencia de despacho por lo que se tiene que tratar este martes, así lo dice el reglamento. Salvo que en labor parlamentaria se acuerde otra cosa”, expresó un senador radical respecto a la adenda.
En relación con el paquete fiscal, más allá de la intensión del oficialismo, no existe una definición. “Probablemente lo tratemos, en labor se decidirá. Los números los tenemos”, dijeron desde Cambia Mendoza.
El proyecto presentado por Hacienda cuenta con 23 artículos que se dividen en tres capítulos. El más sobresaliente es el último apartado que pretende una modificación en la coparticipación provincial, precisamente en el artículo 5 que trata del Coeficiente de Desarrollo.
Para esta iniciativa, el oficialismo necesita el apoyo de dos tercios de los presentes en la Cámara Alta.
En cambio, para la adenda que habilita el uso de los 1.023 millones de dólares se necesita la mayoría simple para su aprobación final.
Los reclamos de la oposición
En la comisión conjunta de Hacienda y de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), el Frente Elegí y La Unión Mendocina hicieron reparos frente a los proyectos del oficialismo.
La presunta falta de transparencia y de control en el fidecomiso que maneja los fondos de Portezuelo, el reparto de obras que decidirá el Banco de Proyectos y las obras públicas que se realizarán en el sur provincial fueron las consultas que formalizaron respecto a la adenda.
Los senadores sanrafaelinos Mauricio Sat (PJ) y Martín Rostand (LAUM) fueron quienes más reclamaron por las obras que se tienen que realizar en el sur.
“Saben en cuánto fue perjudicado el oasis Sur en la promoción industrial porque el acuerdo principal era para realizar obras hídricas claves para esta zona de la Provincia”, cuestionó Sat. Mientras que Rostand enfatizó: “Cómo nos vamos a garantizar que se haga una obra tan importante como es el Trasvase del Atuel”.
La respuesta de Mema, que aseguró que “el sur está contemplado” con una serie de obras “claves para la Provincia”. En la misma línea, el funcionario remarcó que la propuesta del Gobierno “tiene una mirada regional y que las obras beneficiarán de una u otra manera la Provincia como a los propios municipios”.
El paquete fiscal
De los 23 artículos que contiene el proyecto denominado Eficiencia en la administración de recursos y activos del Estado, los cuestionamientos se centraron el nuevo esquema de reparto de la coparticipación y en la posibilidad de que el Gobierno se desprenda de la caja del Seguro mutual.
El intendente de Rivadavia, Ricardo Mansur, se hizo presente en la comisión especialmente para participar en el debate de los cambios de la coparticipación. El jefe comunal alude que, con estas modificaciones, el departamento del Este se ve perjudicado en 1.900 millones de pesos por año.
“La modificación propuesta por el Ejecutivo no contempla de manera justa las variaciones demográficas ni las características únicas de cada departamento. La ley vigente ha sido manipulada para favorecer ciertos departamentos como Godoy Cruz y Guaymallén. Yo sólo vengo a reclamar lo que me corresponde”, enfatizó Mansur.
El ministro de Gobierno cruzó al dirigente del partido departamental Sembrar al asegurarle que a propuesta del Ejecutivo busca mitigar las desigualdades actuales y beneficiar a departamentos como Rivadavia.
“La categorización de municipios se basa en características específicas y no en regiones geográficas. La nueva ley no pretende una solución integral, sino una modificación general basada en la ley vigente. Estamos buscando un equilibrio justo entre los municipios que han experimentado diferentes tasas de crecimiento”, completó Mema.

Félix González, senador del Frente Elegí, puso en duda el nuevo sistema que quiere implementar el Ejecutivo respecto al seguro mutual de los empleados estatales.
“La actual ley 9191 establece un sistema de reparto solidario que podría ser perjudicado si se abre a la libre elección y al mercado privado. Con esta derogación lo único que se busca es un deterioro de la calidad institucional y a un sistema menos equitativo, donde los recursos se distribuirían de manera menos solidaria”, expuso el dirigente de La Cámpora.
La defensa del Gobierno fue que lo que buscan es “brindarle un mejor servicio” a los empleados al poder darle la posibilidad de poder el seguro que quieran. “Nuestra intención es salir a cotizar un servicio que no podemos tercerizar. Estamos analizando si un tercero le puede ofrecer un mejor servicio”, respondió Fayad.
Fuente: El Sol