Murió el reconocido empresario argentino Gregorio Perez Companc

Murió el reconocido empresario argentino Gregorio Perez Companc

Este viernes murió a los 89 años Gregorio Perez Companc, dueño de la alimenticia Molinos Río de la Plata y la energética PeCom. El empresario era dueño de la cuarta fortuna de la Argentina según el ránking Forbes con unos US$ 4100 millones. Su estado de salud era delicado, aunque de momento no ha trascendido el motivo de su fallecimiento.

“Goyo” Perez Companc, como lo llamaban quienes lo frecuentaban hacía rato que estaba retirado de la primera línea del manejo de sus compañías. En 2009 y tras toda una vida al mando de sus negocios decidió darles espacio a sus hijos. Así, hoy el holding Pérez Companc Family Group es conducido por Luis, con fuerte participación en las decisiones de Rosario y Pilar, tres de sus siete hijos.

Gregorio Perez Companc ingresó al mundo de los negocios de la mano de su hermano Carlos, al fundar la Naviera Pérez Companc, debido al crecimiento de la producción ovina y con el fin de llevar la lana de oveja a numerosos destinos. Corría el año 1946 pero Pérez Companc mostraba su habilidad para los negocios.

La diversificación de su cartera de inversiones llegó con su incursión en el negocio petrolero en 1958, cuando nació Petrolera Perez Companc dedicada a la perforación y terminación de pozos petrolíferos y gasíferos y para la misma época se crea en Misiones el Establecimiento Forestal San Jorge.

Con el tiempo tendría participación accionaria mayoritaria en el Banco Río de la Plata, que luego sería comprado por el Santander de España, y la constructora SADE S.A.

A inicios de la década del 70 hizo su primera incursión en el mercado agropecuario, a través de Goyaike y en 1981 se metió en el negocio de la energía nuclear, al crear la empresa Combustibles Nucleares Argentinos S.A. (CONUAR S.A.). Fue una iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en sociedad con el Grupo Perez Companc, que repartían su capital accionario en 33% para el Estado y 67% para el accionista privado, respectivamente.

Tras algunas incursiones en el exterior con inversiones en el sector agropecuario, en 1998 el grupo compró la Bodega Nieto Senetiner y al año siguiente Molinos Río de la Plata, que hoy es la principal empresa de consumo masivo del país. Algunas de las marcas líderes de Molinos son Granja del Sol, Exquisita, Lucchetti, Matarazzo, Preferido, Vitina, Cocinero, Lira, Blancaflor, Nobleza Gaucha, Favorita, Don Vicente, Don Felipe, Chocoarroz, Nieto Senetiner, RucaMalen, Minerva, Gallo, Terrabusi en el segmento pasta), Arlistán y La Salteña.

A comienzos de este siglo Gregorio Perez Companc había decidido reducir su participación en el sector energético. Volvería al ruedo en 2015 con la recompra de las acciones de la ex SADE, pero esta la participación en la industria Oil & Gas sería a través de la provisión de servicios de exploración y producción.

Y en 2016 el grupo hizo pie en el sector agropecuario con Molinos Agro, hoy una compañía líder en el sector agroexportador argentino.

Gregorio Perez Companc cultivó el bajo perfil, aunque durante décadas lideró uno de los principales holdings empresarios del país. Su grupo fue el primero n cruzar la línea de los US$ 1000 millones en activos y hace rato integra el exclusivo ranking de personas más adineradas del mundo.

Pero sobre todo, Gregorio Pérez Companc deja una enseñanza a las nuevas generaciones de empresarios. Considera como uno de los “capitanes de la industria” por la prensa y gran parte de los economistas, apostó siempre por el país, con inversiones millonarias en distintos sectores, lógicamente buscando maximizar las ganancias, pero generando actividad, empleo, exportaciones y divisas.

Se retiró de la conducción del grupo en 2009, dejándoles espacio a sus hijos, que continúan con el legado con la misma filosofía de siempre de la empresa “haciendo las cosas bien y también haciendo cosas que hagan bien”. En este contexto Perez Companc supo sobrevivir a los vaivenes económicos, muchas veces verdaderos vendavales, y mantener los negocios y las inversiones, que no es poco.

MDZ

Share via
Copy link