El gobernador reconoció que pese al viraje hacia otras alternativas energéticas y la salida de YPF de varias áreas, se insistirá con los hidrocarburos.
El gobernador Alfredo Cornejo llevó a cabo una amplia agenda de actividades en Malargüe, a donde llegó este lunes para reunirse con el intendente Celso Jaque luego de haber anunciado que desviará los fondos de Portezuelo del Viento a otras obras. Esto significa un golpe para los planes de desarrollo del departamento del Sur, que además viene golpeado por la caída de otras actividades, como el petróleo, agravado por la desinversión de YPF. Por eso, desde el Gobierno aseguran que habrá un plan para tentar a empresas a que inviertan en este sector.
La realidad es que la producción petrolera ha registrado una caída y la decisión de la petrolera YPF de dejar la explotación de 14 áreas “maduras” impacta en la economía malargüina. Por eso, el mandatario aseguró que se trabaja para tentar a los inversionistas a apostar a esos yacimientos.
“Tenemos una riqueza en el subsuelo y no queremos abandonarlo. Si bien los fósiles van en desaparicion en la ecuación energética en el mundo, en el petróleo tenemos una estrategia”, destacó Cornejo desde Malargüe.
“Mientras exista esa posibilidad, vamos a explotarlo. Malargüe creció alrededor de esa actividad y hoy siente esa caída“, advirtió.
Así, admitió que la decisión de la empresa petrolera de retirarse de esas 14 áreas en la provincia (55 en todo el país) pega de lleno. “Hemos sido muy dependientes de YPF”
“Estamos reconvirtiendo para que empresas PYMES, que en petróleo no son chiquitas, tomen esas áreas“, aseguró el gobernador.
La desinversión deYPF
La decisión de YPF de desinvertir en zonas maduras y la apertura de la licitación para distribuir 14 áreas de Mendoza en otras empresas motivó un nuevo plan del gobierno para no perder los trabajos en esos lugares.
Asimismo, resaltó que una reactivación “daría empleo y traería inversiones”, y puso un plazo para visualizar efectos concretos del cambio de panorama hidrocarburífero. “Esperamos que para el último trimestre estén revertidos los contratos para que esas nuevas empresas puedan invertir y en 2025, 2026 se pueda empezar a ver una mayor actividad petrolera específica y concreta“, consideró Cornejo ni bien se supo la decisión de YPF.
Semanas atrás se conoció que el Banco Santander comenzó a poner en venta y cesión 55 áreas convencionales operadas actualmente por YPF en seis provincias: Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego.