Se desplomó el consumo de carne: llegó a su nivel más bajo de los últimos 110 años

Se desplomó el consumo de carne: llegó a su nivel más bajo de los últimos 110 años

La Bolsa rosarina registró la caída más grande de carne vacuna y un promedio de consumo de siete kilos menos respecto a los últimos diez años.

image.png

La crisis que afecta a los bolsillos alcanzó a uno de los consumos preferidos por los argentinos: la carne. Su consumo ha alcanzado en Argentina un mínimo histórico en 2024, con una proyección anual de 44,8 kg por habitante, según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Este valor es el más bajo registrado en al menos 110 años. Esto es evidenciando por una tendencia decreciente que se ha visto agravada por la recesión económica y el cambio en las preferencias de los consumidores hacia fuentes de proteínas más económicas.

El consumo anual per cápita este año estará por debajo de los 45 kilos, mucho menos que el promedio histórico de casi 73 kilos. También será inferior al registro de 1920, cuando se consumieron 46,9 kilos por habitante.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el total de animales faenados alcanzó 5.513.000 cabezas, lo que también implica una baja del orden del 8% respecto de igual período del año anterior. No obstante, la BCR aclaró que estos números se encuentran por encima de valores de años previos, en los que la sequía no impactó en gran magnitud en el número de animales enviados a faena.

Sucede que el aumento de la producción durante 2023 produjo una caída en las existencias bovinas en el país. De acuerdo con los datos de stock bovino al 31 de diciembre de la Secretaría de Bioeconomía, las existencias a finales del año pasado se ubicaban en 52,8 millones de cabezas, lo que implica que el año cerró con una caída de 2,7% o 1,5 millones de animales respecto del 2022.

Foto: NA

El consumo de carne, en picada

Esta tendencia “se ve agravada por la actual recesión que está atravesando la economía argentina y que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas”, indicó la Bolsa rosarina.

En este escenario, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse este 2024 en torno a los 105,7 kg. por habitante. Representaría una caída del 9% respecto del 2023, y sería el consumo más bajo desde el 2011. Es decir, que los argentinos están consumiendo cada vez menos proteínas animales.

El consumo aparente de carne bovina en el país en los primeros cinco meses del año está dentro de los valores más bajos de la serie. De hecho, entre enero y mayo de este año se absorbieron internamente 870.000 toneladas de res con hueso, sólo superando a igual período de 2021 y marcando una caída del 14% respecto de los primeros cinco meses del año pasado.

Además, “un dato adicional que da una idea de cuán deprimido se encuentra el mercado interno es que la participación del consumo en la producción de carne bovina se encuentra en valores mínimos desde al menos 1990: el 69% de la producción de carne entre enero y mayo de este año se destinó al mercado interno, frente al 75% del año pasado y lejos del 85% promedio de lo que va del siglo”, aseguró la BCR.

¿Cayó la capacidad de comprar nuestro clásico argentino?

Por primera vez en los registros, el habitante promedio en Argentina consumiría en 2024 la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (alrededor de 44,5 kg.). El consumo de carne porcina, por su parte, aumentaría 1,1 puntos porcentuales respecto al año previo.

En tanto, la remuneración bruta promedio del sector asalariado alcanzaría para comprar 146,6 kg de asado en el 2024. Significa una baja del 5,6% con respecto al 2023, cuando el poder de compra de los sueldos era de 155,2 kg.

En comparación con el consumo promedio de los últimos diez años, en 2024 cada habitante consumiría cerca de 22 kg. menos por persona, con una caída del 13,3%.

Fuente: Sitio Andino

Share via
Copy link