Tarifa de luz en Mendoza: para quién es la baja y a partir de cuándo

Tarifa de luz en Mendoza: para quién es la baja y a partir de cuándo

El EPRE aprobó la nueva estructura tarifaria. Las medidas regirán desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio de 2025 e impactarán en usuarios residenciales, sociales, entidades de bien público y generadores de energía distribuida.

El Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) oficializó este lunes, a través del Boletín Oficial, una nueva estructura tarifaria para el servicio eléctrico en Mendoza que incluye una reducción promedio del 4% en la tarifa a usuario final, con una baja del 4,6% específica para usuarios residenciales, quienes representan el 85% del padrón provincial.

La medida, que regirá desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio de 2025, beneficiará directamente a 669.703 usuarios del servicio en todo el territorio mendocino. Fue anticipada por el gobernador Alfredo Cornejo durante su discurso de apertura de sesiones legislativas, donde anunció una baja en el componente provincial de la tarifa eléctrica, específicamente en el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Esta reducción se debe a la finalización, el pasado 30 de abril, del reconocimiento de diferenciales de ingreso aplicados de manera escalonada entre junio y octubre de 2024, como una estrategia para mitigar el impacto inflacionario. Al retirarse esos diferenciales, se genera una disminución promedio del 6% en el componente VAD, lo que se traduce en una baja directa en la tarifa final.

A esa medida se suma la actualización de precios mayoristas de energía, potencia y transporte definidos por la Secretaría de Energía de la Nación (Resolución 171/2025), que tiene un impacto del orden del +1,5% en las tarifas, lo que deja como resultado una reducción neta del -3,5% promedio en el total del servicio.

Junto con las resoluciones tarifarias, el EPRE definió los nuevos Cuadros Tarifarios a Usuario Final, diferenciando entre clientes con y sin subsidio nacional y actualizando las Tarifas de Referencia para programas sociales y planes de incentivo al ahorro. También se establecieron nuevos parámetros para compensaciones tarifarias, financiadas con el Fondo Provincial Compensador de Tarifas.

El modelo público-privado que oficializó el Gobierno para terminar una obra millonaria prometida

En cuanto al Precio Promedio Sancionado de Transporte (PPST) —otro componente clave—, se fijaron los siguientes valores:

N2 (bajos ingresos): $2.372 en mayo, $2.421 en junio, $2.469 en julio

N3 (ingresos medios): $3.177 en mayo, $3.214 en junio, $3.251 en julio

N1 (altos ingresos y resto de usuarios): $6.140 fijo en todo el trimestre

Usuarios sin subsidio: también abonarán $6.140 mensuales

También se actualizaron los Cuadros Tarifarios para Agentes del Régimen de Recursos de Energía Distribuida.

La presidenta del ente provincial, Andrea Molina, explicó que el impacto económico será visible según el tipo de usuario:

“En el caso de los N1, que representan el 44% del padrón, habrá una disminución aproximada de $300 a $370. Para los N2 (consumo entre 300 y 600 kWh), la baja rondará los $1.300, y para los N3, que son los grandes consumidores, la reducción será de entre $2.300 y $3.800, dependiendo del nivel de consumo”, detalló en Canal 9 Televida.

La funcionaria también recordó que el impacto se notará de forma progresiva en las facturas debido al sistema de facturación bimestral. “Si a mí me llega la boleta a fines de mayo o principios de junio, me va a tocar parte del bimestre anterior con tarifa anterior y parte con la nueva tarifa. En la factura, en la parte inferior izquierda, hay un cuadro donde se indica qué tarifa se aplica y por cuántos días”, precisó.

Por otro lado, Molina se refirió a qué pasará con el valor del servicio tras el trimestre en cuestión e hizo referencia al vínculo entre las tarifas y la inflación. “Seguimos en un contexto en el que la inflación del trimestre ha sido mayor al 7%. Si hubiera sido menor, como establece el último decreto, no se habría aplicado actualización alguna”, sostuvo.

Entre noviembre de 2023 y mismo mes de 2024 se aplicaron ocho aumentos tarifarios en la provincia, con un incremento acumulado que en algunos casos alcanzó el 600%, muy por encima del 183% de inflación interanual en el mismo período.

elsol

Share via
Copy link